HISTORIA0

Taekwondo y psicología buscan salvar mujeres bolivianas de violencia masculina

Bolivia - 2016/02/04 - Laura Roca, conoció el Taekwondo hace 20 años. Se enamoró de este deporte, y ahora, junto con su profesión de psicóloga, creó, con el Gobierno local de La Paz y una entidad privada de defensa a la mujer, la manera de poder prevenir la agresión en mujeres bolivianas.


 

2

Aunque en la mente de su padre, la nena debía cargar zapatillas de tela color rosa, tutú apretado a la cintura con grandes vuelos y el entrenamiento debía de ser horas y horas de prácticas de baile; ella en su interior siempre quiso entrenar descalza, dobok holgado, que en la cintura fuera tallado por un cinturón que representara quién era, además de que las horas de entrenamiento fueran duros circuitos de patadas de Taekwondo.

Es que crecer en una sociedad, según un sondeo realizado por PlanetaTaekwondo.com, que es marcada por una gran tendencia machista, queriendo ser cinturón negro: debe ser difícil. No por el sacrificio que alcanzar el grado de honor conlleva, sino por la constante presión social, que un sistema machista tiene hacia la mujer.

Las aseveraciones se pueden demostrar con un estudio del Centro de Investigación y Desarrollo de la Mujer, donde se dice que entre enero y agosto del año anterior, Bolivia tuvo en promedio un femicidio cada tres días. Terminando el periodo con 73 mujeres asesinadas en manos de sus parejas.

Ver este número en un rango de siete meses en el 2015, debería ser alarmante para las autoridades bolivianas, ya que en marzo del 2013 entró en vigencia la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348).

El texto, sin contrarrestarle importancia a toda la ley, posee algunos artículos muy interesantes, que contrastándolos con la estadística de violencia a la mujer en Bolivia, parecieran ser utópicos.

Por ejemplo, el artículo 1, dice que se funda la “Ley en el mandato constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan (…), en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la sociedad”.

1

Mientras tanto, el artículo 2 aduce que la “Ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien”.

Por último, vale la pena rescatar el inciso A del artículo 3 de la Ley 348, que reza: “El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género”.

Pequeña gran diferencia

Ya con la guerra declarada a la agresión de mujeres, Laura Roca, cinturón negro 2dan, decidió hacer una alianza invaluable con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la organización Casa de la Mujer.

En agosto anterior, Roca redactó una propuesta a estas entidades para poder capacitar a mujeres acogidas por la Casa de la Mujer en aspectos como defensa personal y enseñarles sobre psicología, para que en caso de que sufran algún tipo de amenaza física o mental, sepan cómo reaccionar. Y lo mejor de todo: gratis para las alumnas.

La primera etapa del proyecto comenzó a marchar el 11 de agosto con  dos sesiones diarias, divididas en dos lecciones por semana.

Así fue la manera en que 15 mujeres por clase se comenzaron a capacitar, tanto física como mentalmente.

Es decir, sumando las seis sedes, un total de 240 mujeres bolivianas ya estaban iniciando su periodo de capacitación para poder defenderse en caso de cualquier agresión.

Todo comenzó, según dice el texto del proyecto porque se busca elevar el nivel de autoestima, mejorar el estado de salud, el manejo corporal, a través de los cursos de Defensa Personal en las Casas Distritales del Municipio, en el marco de la ejecución del proyecto “FORTALECIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE LOS DD. HH. DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO”, dependiente de la Dirección de Coordinación de Políticas de  Igualdad.

Todo bien, pero podría ser mejor

Los recursos con los que esta psicóloga lleva a cabo el proyecto son mínimos. Sin embargo, en las bitácoras de control, Laura escribe detalladamente el trabajo hecho día a día.

Una aclaración importante que se puede encontrar en el control, es que las clases avanzan muy bien, sin embargo podrían ser mejor si se asigna personal para que cuide a los hijos de las participantes, pues no pueden concentrarse de lleno en las lecciones por estar pendientes de los pequeños.

Ante el buen resultado de las lecciones, otro proyecto más se pondrá en marcha. Yo soy mi primer amor, tiene la misma finalidad que el antes descrito solo que está enfocado a niñas de 8 a 17 años; y albergará un total de 150 niñas.

3

 

Esteban Mora, Exclusivo PlanetaTaekwondo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *